RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO I
PORTAFOLIO GRUPAL DE DESEMPEÑO
ACTAS DE TRABAJO
LUISA FERNANDA JIMEMNEZ
ESPERANZA HENAO
BLANCA IRMA ARIAS
NATALIA RAMOS GAVIRIA
ANDRÉS PULGARIN MURILLO
TERCER SEMESTRE
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MANIZALES
2008
ACTA No.1
UNIDAD I
EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO - NACIÓN EN COLOMBIA
DESARROLLO:
FECHA: 17 de Agosto de 2008
LUGAR DE ENCUENTRO: Domicilio, Natalia Ramos Gaviria
HORA: 09:30
Asistentes:
Andrés Pulgarin Murillo
Natalia Ramos Gaviria
Luisa Fernanda Jiménez
Esperanza Henao Vargas
Blanca Irma Arias Franco.
Desarrollo del encuentro:
El encuentro grupal con la finalidad de realizar lectura del primer capítulo del módulo: Sistema Político Colombiano I, denominado: “El Problema de La Formación del Estado – Nación en Colombia”. Cada integrante del P.G.C. leerá la unidad determinada y al finalizar, se hará una recopilación de las ideas centrales, además se despejaran las dudas que surjan de acuerdo al tema con la ayuda de la Internet.
Ideas Centrales:
þ El proceso de independencia, marca el origen del estado nacional.
þ El proceso de independencia, toma en cuenta la constitución como fundamento absoluto para nuestra república en esencia, Democrática.
þ El proceso independentista, parte de que el reconocimiento de que el Nuevo Reino de Granada era diferente de España, con relación a su estructura económica, formas de vida y elementos culturales.
þ La independencia se entiende como una aspiración a una existencia autónoma de estado, ejercicio de soberanía plena, basado en una identidad cultural, fundamentada en lengua, religión, costumbres, etnicidad e historia común.
Teniendo las ideas centrales y el conocimiento de la unidad por cada uno de los integrantes, por medio de la socialización y la investigación, se procede a la división de los apartes de la unidad para realizar la exposición propuesta y programada para la clase correspondiente. Natalia Ramos, se basará en el punto 1.3 de la unidad en el que se determina la “Crisis de 1808 e identidades Políticas Americanas”; Andrés Pulgarin se basará en el punto 1.4 de la unidad en el cual verá “la Nación en los Orígenes del Estado Nacional”; Luisa Jiménez, dará continuidad al numeral 1.4 en el cual se señalan las “Expresiones de la Nacionalidad”; posteriormente Blanca Arias y Esperanza Henao, se encargarán de personifica la Bagatela de Nariño y tocar puntos importantes como Libertad, Igualdad y Posibilidad de Desarrollo.
Para completar el itinerario propuesto por todos los integrantes, se decide ingresar al Blog en www.regimen1esap.blogspot.com propuesto para los estudiantes de tercer semestre, para conocer a fondo tanto la página, como el manejo de la misma, para realizar las actividades pertinentes a la asignatura de Sistema Político Colombiano I.
Proposiciones:
Se propone para el próximo encuentro grupal del P.G.C. que cada integrante asista con la información precisa para darle continuidad a los preliminares de la exposición futura.
Se finaliza el encuentro siendo las 14:30.
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
ACTA No.II
UNIDAD I
EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO - NACIÓN EN Colombia
DESARROLLO:
FECHA: 24 de Agosto de 2008
LUGAR DE ENCUENTRO: Domicilio, Natalia Ramos Gaviria
HORA: 15:00
Asistentes:
Andrés Pulgarin Murillo
Natalia Ramos Gaviria
Luisa Fernanda Jiménez
Esperanza Henao Vargas
Blanca Irma Arias Franco.
Desarrollo del encuentro:
El encuetro grupal con la finalidad de instaurar los elementos propios para el desarrrollo de la exposición del 27 de Agosto, para la clase de Sistema Político Colombiano I a las 19:30, a cerca de el Problema de la Formación del Estado – Nación en Colombia.
En vista de que cada integrante trae el conocimiento claro de la unidad y por lo tanto de su punto específico para el desarrollo de la exposición, se pasa a realizar el diseño de las diapositivas, que son las ayudas generadas para presentar el tema. Se pretende mostrar en cada una una idea central que determine el tema específico sin dejar de dar a conocer el tema central y se hace por medio de no más de seis palabras por diapositiva, acompañada de cuadros o imágenes relacionadas, que resalten el tema central para hacerlo más didáctico y entendible.
Teniendo el orden previsto para la exposición se procede a hacer un simulacro de presentación para lograr un mejor desenvolvimiento y una mejor coordinación en la presentación del 27 de Agosto en el aula de clases.
Para completar el itinerario propuesto por todos los integrantes, se decide ingresar al Blog en www.regimen1esap.blogspot.com propuesto para los estudiantes de tercer semestre, para ingresar algunas fotos de los integrantes del PGC con algunas leyendas y además conocer el manejo de la misma de manera adecuada, para no tener inconvenientes.
Se finaliza el encuentro siendo las 19:30.
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
ACTANo. 3
www.regimen1esap.blogspot.com
FECHA: 28 de Agosto de 2008
LUGAR DE ENCUENTRO: Domicilio, Natalia Ramos Gaviria
HORA: 15:00
Asistentes:
Andrés Pulgarin Murillo
Natalia Ramos Gaviria
Luisa Fernanda Jiménez
Esperanza Henao Vargas
Blanca Irma Arias Franco.
Desarrollo del encuentro:
Se propone un objetivo el cual es conocer y practicar en el blog. Para ello determinamos la importancia de conocer las herramientas brindadas para el desarrollo de la materia Régimen Político Colombiano I. cada integrante del PGC brinda información almacenada en cada una de sus memorias, tales como fotografías tanto individuales como grupales en las cuales nos encontremos los integrantes del grupo colaborativo, para subirlas al blog y posteriormente darles el diseño y personalizar nuestro espacio en la página.
Además se aprovecho el tiempo para socializarlos apuntes tomados en clases anteriores de acuerdo a temas expuestos y a explicaciones dadas por el asesor de la materia. Tales puntos fueron:
· Establecer la diferencia entre sistema y régimen político. Se llega a aclarar que no se establece diferencia y que el régimen contiene los sistemas de la política Colombiana teniendo en cuenta que sistema es una teoría y el régimen hace referencia al sistema que está operando.
· Se tienen en cuenta los antecedentes históricos que enmarcan el legado colonial que ha trascendido en la línea del tiempo y algunos acontecimientos de relevancia como el descubrimiento del continente Americano y sus protagonistas.
· Además se esclarece el concepto de nación, teniendo en cuenta los hechos sociales y los mismos alrededor de la historia.
Se finaliza el encuentro siendo las 18:00.
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
ACTA No. 4
UNIDAD II
“RELACIONES IGLESIA – ESTADO EN EL SIGLO XIX”
Desarrollo Unidad No. 2
Fecha: Agosto 30 de 2008
Hora: 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Apartamento Blanca Irma Arias Franco Clle 69 27-50
Asistentes:
Andrés Pulgarin Murillo
Natalia Ramos Gaviria
Luisa Fernanda Jiménez
Esperanza Henao Vargas
Blanca Irma Arias Franco.
Distribución de compromisos: Natalia- convoca a cada uno de los asistentes, para reunirnos y distribuir interrogantes para ser consultados de manera física y electrónica.
Ponentes: Blanca, Esperanza, Luisa y Andrés.
Discusión Conceptos principales:
Nos reunimos para discutir acerca del tema de la relación entre iglesia y estado en el siglo XIX, y las repercusiones que ha traído en el mundo de hoy, construimos un esquema el cual da claridad a la unidad 2 y además se esta dando solución al numeral 1 del trabajo del modulo, estableciendo los puntos y el papel protagónico de la resistencia eclesial y como finalmente se llego a un concordato con beneficios para ambas instituciones.
Proposiciones y Varios:
- Los ponentes y la vocera para la próxima reunión llevaran un escrito acerca de la unidad para unificarlo y construir un ensayo preciso para complementar los temas vistos, Andrés sugiere consultar acerca del concordato entre Colombia y la santa sede, Esperanza piensa que cada uno debe tener claro el tema y así hacer un comentario acerca de los planteamientos de la actividad de heteroevaluacion. Blanca, Natalia y Luisa están de acuerdo con lo planteado.
Se finaliza la reunión a las 7: 00 pm
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
RELACIONES
IGLESIA- ESTADO
1810-1945
Reformas Liberales
Resistencia Eclesial
-Problema Religioso -1860
-Desamortización bines manos muertas (Rafael Nuñez)
-Separacion Iglesia Estado.
-Tuicion de cultos: control estado clero.
-Libertad de Pensamiento.
-Expulsión Jesuitas: exhortar soldados centralistas.
-Embate liberal radical
-Confiscaciones
-Extrañamientos
-Sanciones Espirituales
-Normas Juridicas
-Desobediencia a ley civil
-Enseñanza religiosa
-Reforzamiento piedad
-Prensa
-Control lecturas
-Cierre de Templos
-Apoyo Armado
-Movimiento Ultramontano
-Censuras
-Disciplina eclesiástica
-Matrimonio
-Debilitamiento económico y político
-Clero terrateniente- caudillos militares.
-Concilio ecuménico Vaticano I
-Conservadores
-Sacramentos : penitencia comunión piedad indulgencias.
-Supresión del culto católico.
-León XIII renovó racionalismo.
-Educación Incredibilidad e impotencia
-Constitución 1886 reforma católica
Concordato
Proyecto Regenerador.
Del Patronato Eclesiástico al concordato
ACTA No. 5
Complementación Unidad No. 2
Fecha: Agosto 31 de 2008
Hora: 6:30 p.m. a 9:30 p.m.
Lugar: Escuela Superior de Administración Publica Territorial Salón 1
Asistentes:
Andrés Pulgarin
Natalia Ramos Gaviria
Luisa Fernanda Jiménez
Esperanza Henao Vargas
Blanca Irma Arias Franco.
Distribución de compromisos:
Natalia como vocera del grupo - convoca a cada uno de los asistentes, para reunirnos y cumplir con el escrito establecido, cada uno leerá la consulta que trae, se complementa la que realizo Luisa.
Ponentes: Blanca, Esperanza, Luisa y Andrés.
Discusión Conceptos principales:
Con el fin de obtener un buen escrito donde aparezca de forma clara lo que queremos expresar y entender del tema unificamos un ensayo corto que expresa el contenido de la Unidad No. 2, además de complementarlo con la solución al numeral dos acerca del concordato de Colombia con la Santa Sede
Finalmente se llego a un concordato con beneficios para ambas instituciones.
Proposiciones y Varios:
- Los ponentes para la próxima reunión leerán la siguiente unidad No 3 y realizara su propia síntesis, es una estrategia de trabajo en equipo para tener una mejor comprensión de cada unidad.
Concordato entre Colombia y la Santa Sede.
Dentro de los aspectos e instancias mas relevantes de este concordato se destacan los de varios artículos en los cuales se establece el matrimonio celebrado con las normas de de derecho canónico y de no recurrir a la facultad civil de pedir divorcio, estos son competencias únicas de los altos tribunales eclesiásticos y congresistas de la sede apostólica,
Acerca de los derechos de los católicos para recibir educación religiosa acorde con los planes educativos en los niveles de primaria secundaria.
El derecho de nombrar obispos arzobispos solo se le concedía exclusivamente al romano pontífice.
Los clérigos y religiosos conocerán en primera instancia a los jueces del circuito la libertad de conciencia de las personas la libertad de la religión de las demás confesiones el principio de igualdad, la protección de la diversidad étnica y cultural de la nacion colombiana.
Actividades de Heteroevaluacion:
- Los liberales de la segundo mitad del siglo XIX sintiéndose incapaces de ejercer alguna clase de control sobre el clero, eran conscientes que “ el pueblo no lee, pero si oye sermones; aunque leyera, la prensa tiene es gran prestigio
- que tiene el pulpito, de ser la cátedra de la verdad”
-
Durante la época se reconoce como el clero y en general toda la comunidad estaba encaminada por una única identificación la de demostrar la religión católica, personas de esta época hacían grandes conglomerados donde se dedicaban a escuchar los sermones por parte de la autoridad de la iglesia que tenían un poder de convencimiento con sus ofrecimientos y demás promesas que hacian a los cristianos el cual les permitía cada día tener mas convocados.
-
-
-
- Siendo el liberalismo la pasión dominante del siglo XIX, el mas universal escándalo de las sociedades modernas, él es responsable de tantos errores y delirios, de tantas calamidades y desastres como lamenta la iglesia en sus hijos y en toda la sociedad contemporánea. A nuestro juicio, el liberalismo en definitiva es la supresión de la conciencia humana”
El liberalismo se convirtió en el patronato regio que subordino a la iglesia hecho que permitía el reconocimiento de la independencia de las colonias, se abolió el patronato republicano declarándose así la separación entre la iglesia y el estado. No se permitía publicar textos de la iglesia sin autorización previo del gobierno; no permitían ingresos de bienes de manos muertas a la iglesia reduciendo sus ingresos y expropiando bienes raíces rurales y urbanos.
Se finaliza la reunión a las 9: 30 pm
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
ACTA No. 6
UNIDAD III
“PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN COLOMBIA”
Fecha: Septiembre 13 de 2.008
Asistentes: Natalia Ramos Gaviria
Andrés Pulgarín Murillo
Blanca Irma Arias
Luisa Fernanda Jiménez
Esperanza Henao
Hora: 3: 00 pm
Lugar : Residencia Natalia Ramos Gaviria - Aranjuez.
Distribución de Compromisos:
Luisa Fernanda Jimenez
Presidente
Natalia Ramos Gaviria.
Relator
Andrés Pulgarín Murillo
Blanca Irma Arias
Esperanza Henao
Luisa Fernanda Jiménez
Natalia Ramos Gaviria
Ponentes del Tema
Discusión – Conceptos principales
Tal como quedó acordado en la reunión anterior, los miembros del PGC ODISEO llegan a la presente reunión con previa lectura del capítulo III del Modulo Régimen Político Colombiano I “Partidos y movimientos políticos en Colombia, Base de la construcción del Sistema Político Colombiano”; por tanto, se generan importantes conclusiones e ideas fuerza sobre el contenido del mismo, procurando así afianzar saberes y aclarar posibles dudas al respecto:
El desarrollo político Colombiano se ve caracterizado durante el siglo XIX e inicios del siglo XX por diferentes ideologías que remontan su origen a la época de la independencia en la cual se ubican dos modelos de organización política que se enfrentaban: los Centralistas y los Federalistas, con estas dos corrientes ideológicas inicia el nacimiento de los partidos políticos que en un futuro marcarían fuertemente la vida política de nuestro país.
En este sentido es importante comprender las principales característias del Centalismo y Federalismo, para así asimilar cuales eran las ideas que defendian cada uno de estos modelos de organización:
CENTRALISMO
Liderado por Antonio Nariño.
Gobierno Único para la Nueva Granada.
Poder ejecutivo fuerte.
República unitaria para reducir el poder de los caudillos locales.
FEDERALISMO
Liderado por Camilo Torres.
No estaban deacuerdo con un núcleo centralizado y fuerte.
Apoyaba a los caudillos locales.
Como se puede observar tanto Federalistas como Centralistas tenían una posición opuesta e intereses particulares por los cuales cada corriente pretendía luchar y hacer valer, es así como entran en un confrontación durante un período conocido en Colombia como la Patria Boba, por lo cual entonces descuidan la preparación del país para evitar una posible reconquista de parte de los españoles.
Despues de la independencia y en pleno proceso de organización de la república reaparecen en Colombia dos corrientes ideológicas que vuelven a dividir a los neogranadinos: El militarismo venezolano encabezado por el libertador Simón Bolivar cuyos seguidares se denominaban Bolivarianos – Militaristas; en oposición a éstos encontramos a los Santaderistas – Civilistas encabezado por Francisco de Paula Santader quienes rechazaban las reformas propuestas por Bolivar en su Cosntitución, la cual era considerada poco consecuente con la realidad y las necesidades de la gran Colombia, era considerada también como autoritaria y monárquica, por lo tanto los Santanderistas defendían la Constitución de Cúcuta de 1821, la cual era considerada como democrática.
A mediados del siglo XIX empiezan a estructurarse en la Nueva Granada los partidos políticos Liberal y Conservador, cuyos antecedentes se observan en los puntos tratados anteriormente: Centralistas y Federalistas, y ruptura entre Bolivar y Santader.
Es importante aclarar que ambos partidos tanto liberal como conservador están inspirados en la ideología ilustrada liberal del Siglo XVIII,lo ocurrido es que ambos partidos responden a la división en dos corrientes que sufrieron los santanderistas: los liberales moderados o conservadores y los liberales radicales.
Por una parte el Partido Liberal buscaba propender por una mayor cantidad de libertades individuales, procuraba un Estado laico y federal; en constraste el Partido Conservador buscaba proteccionismo económico, un Estado clerical y centralista.
Ideologías y rupturas en la historia de Colombia
FEDERALISTAS CENTRALISTAS
CAMILO TORRES ANTONIO NARIÑO
BOLIVARIANOS – MILITARISTAS SANTADERISTAS – CIVILISTAS
SIMÓN BOLIVAR FRANCISCO DE PAULA SANTADER
PARTIDO LIBERAL PARTIDO CONSERVADOR
EZEQUIEL ROJAS MARIANO OSPINA RODRIGUEZ
Publico el primer programa Publico el primer programa
para el partido liberal. para el partido conservador.
Al analizar el contexto del módulo y los movimientos nacionalistas en Colombia en el siglo XIX exige el abordaje y la comprensión de los principales cambios de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales que fueron movidos por unas élites que pretendían alcanzar o continuar de alguna forma con el poder.
La política Colombiana se vio influenciada por la religión, el nacimiento de los partidos políticos tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada influyendo tanto en intelectuales como en tradicionalistas.
La Constitución de 1853 prohibía a los religiosos (en ese entonces no se pensaba en religiosas, porque no había ninguna posibilidad de mujeres candidatas, ya que el voto femenino y sus derechos civiles vendrán casi un siglo después) con total claridad: “Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso…” (art. 65). Esta prohibición no se encontraba en la Constitución de 1949 que tuvo vigencia en el país en el breve lapso de 6 años.
La lucha del Partido Liberal fue por un Estado con leyes generales para todos en los cuales se suprimiera la jerarquías ante la Ley y se le quitara a la iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza siendo estas las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos con Libertad de Expresión, religión, enseñanza y libre comercio que correspondiera a las nacientes circunstancias económicas, políticas yespirituales de la nación que exigían modernizar las normas legales y darle primacía al poder civil sobre el poder eclesiástico.
Pero en Colombia, el bipartidismo perduró hasta el siglo XX, único caso en Latinoamérica. Durante la vigencia de la "República de Colombia" (1819-1832), la "República de Nueva Granada" (1832-1858), la "Confederación Granadina" (1858-1863), los "Estados Unidos de Colombia" (1863-1886) y la "República de Colombia" (1886), nombres que tuvo el país, se alternaron en las elites sociales de liberales y conservadores, cuya beligerancia política siempre derivó en numerosas guerras civiles.
Se intenta desarrollar cómo la iglesia católica, la religión y el clero regular o secular fueron en el tiempo largo de la sociedad colonial y en la etapa regeneracionista, factores de “integración” de las comunidades indígenas al régimen político-social de la época. En esta dimensión los ideólogos de la República que nace de la Constitución de 1886, resolvieron parcialmente el antagonismo entre Estado Civil y Estado Religioso, depositando en la Iglesia Católica el trabajo de integración ideo-cultural de las culturas nativas marginales de los llamados “Territorios Nacionales”. El positivismo incipiente del Estado, se apoya en el “proteccionismo clerical colonial” so pretexto de dar salida al conflicto iglesia-estado de la segunda mitad del Siglo XIX y a la necesidad de integrar espacios regionales-culturales, pero no a través del avance las relaciones de orden económico del naciente capitalismo, sino a través de las simbologías religiosas y del conflicto y las rupturas etno-culturales de los pueblos nativos
Adicionalmente, con la firma del Concordato entre el gobierno de Núñez y la Santa Sede en 1887 y con el Convenio adicional de 1892, se había puesto fina una larga serie de confrontaciones suscitadas entre la Iglesia y el Estado durante la mayor parte del S. XIX.
Colombia en esta etapa logró su libertad religiosa, derechos para todos, estabilidad y autoridad.
“Referencias tomadas de la gran enciclopedia de Colombia ”
Tareas asignadas:
Cada integrante del PGC ODISEO, se compromete a repasar individualmente las conclusiones e ideas fuerza trabajadas en la reunión de hoy sobre la Unidad III para llegar a la sesión presencial con una mayor preparación y el tema comprendido.
Además para la próxima reunión del PGC nos comprometemos a tener la unidad siguiente leida para así poder entrar a socialzar y enriquecernos en saberes.
Se da por terminada la reunión a las 6: 00 pm.
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
ACTA No. 7
UNIDAD IV
“DEL LIBERALISMO FEDERAL AL CONSERVATISMO CENTRALISTA”
Fecha: Septiembre 20 de 2.008
Asistentes: Natalia Ramos Gaviria
Andrés Pulgarín Murillo
Blanca Irma Arias
Luisa Fernanda Jiménez
Esperanza Henao
Hora: 3:00 a 7: 30 pm
Lugar: Residencia de Luisa Fernanda Jimenez Rincón – La Cumbre
Distribución de Compromisos:
Natalia Ramos Gaviria
Presidente
Luisa Fernanda Jiménez R.
Relator
Andrés Pulgarín Murillo
Blanca Irma Arias
Esperanza Henao
Luisa Fernanda Jiménez
Natalia Ramos Gaviria
Ponentes del Tema
tal como quedó acordado en la reunión anterior, los miembros del PGC ODISEO llegan a la presente reunión con previa lectura del capítulo 4 del Modulo Régimen Político Colombiano 1 “Del Liberalismo Federal al Conservatismo Centralista”; por tanto, los temas principales a socializar entre los integrantes del grupo son:
§ La Revolución del Medio Siglo
§ La Constitución de 1.853
§ La Constitución de 1.858
§ La Constitución de 1.863
§ La Administración de la Colombia Federal
§ La República Conservadora
§ La Constitución de 1.886
Posterior a intercambiar conceptos frente a los temas propuestos en la unidad, se procede a realizar el siguiente resúmen contextual:
Constitución de 1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.
Constitución de 1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.
Constitución de 1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejercito y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.
Constitución de 1.886: En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva Constitución fueron:
§ Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.
§ Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo.
§ El periodo presidencial se extendió a seis años.
§ La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.
§ El ejercito nacional se fortalece y centraliza.
§ La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado, encargándosela de velar por la educación en el país.
Siendo las 7: 30 p.m., se da por terminada la reunión.
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
ACTA No. 8
“ CIERRE DE REUNIONES PGC ODISEO”
Fecha: Septiembre 27 de 2.008
Hora: 5:00 a 7:00 pm
Lugar: Residencia Andrés Pulgarín Murillo – chipre.
Asistentes: Andrés Pulgarín
Blanca Irma Arias
Esperanza Henao
Natalia Ramos Gaviria
Luisa Fernanda Jiménez
La presente reunión del PGC ODISEO, se programa con el fin de finiquitar y últimar detalles para la entrega del portafolio grupal, así:
§ Entrega de ayudas educativas correspondientes a la exposición del tema asignado para el grupo Odiseo. Apartes 1.3 y 1.4 del Módulo Régimen Político Colombiano 1.
§ Organización del trabajo correspondiente a las Actividades de Hetero-Evaluación de la Unidad I.
§ Elaboración del Protocolo correspondiente a la tutoría # 8 (Septiembre 24 de 2.008).
§ Estructuración del Blog del grupo Odiseo “yoaquilopienso.bglogspot.com” y compilación de información para ser quemado en el CD a entregarse al tutor en la última clase de tutoría.
§ Organización y almacenamiento de los documentos impresos para el Portafolio Grupal.
Siendo las 7:00 p.m., se da por terminada la reunión.
_____________________________
Luisa Fernanda Jimenéz
_____________________________
Natalia Ramos Gaviria
_____________________________
Andrés Pulgarin Murillo
_____________________________
Esperanza Henao
_____________________________
Blanca Irma Arias
ESCUELA SUPERIOR DE ADMNISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
REGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO I
PROTOCOLO No. 7
Fecha: Septiembre 24 de 2008
Hora: 6: 30 pm.
Desarrollo de la sesión:
Se da inicio a la sesión a las 6:30 pm con la lectura del Protocolo No. 6 por parte del grupo STOPPARE cuyos integrantes son:
Rosember Betancur.
Julián Andrés Giraldo.
Yazmin Gómez.
Paula Tatiana Franco
Jose Jairo Montoya
La lectura del protocolo y su contenido son aprobados sin ninguna recomendación.
El docente recuerda a todos los estudiantes no olvidar en la próxima sesión presentar el portafolio de cada grupo con las ocho actas y el protocolo elaborado por cada grupo. Se pide puntualidad, anunciando que no será posible dar ningún tipo de plazo. El portafolio se deberá entregar en medio magnético e impreso.
Seguidamente cada grupo interactúa en su propio blog, complementándolo y haciendo los ajustes que sean pertinentes.
El trabajo en la sala de sistemas es corto pues el docente nos hace la invitación de compartir en el aula la película “Por qué luchamos”, a la cual nos hace la siguiente introducción:
La película que a continuación veremos muestra la situación actual de los Estados Unidos y su compromiso histórico por generar guerras, como sostenimiento económico para su país.
Además como observación pide a todos los asistentes a la película orden y silencio para no generar obstáculos en la vista de la misma.
Después de los arreglos técnicos pertinentes, la película inicia a las 7: 00 pm, y de la misma es preciso resaltar:
El documental introduce al televidente con los sucesos ocurridos el 11 de Septiembre de 2.001 en los cuales se derriban las Torres Gemelas del “Wall Trace Center” en los Estados Unidos y además terminó con la vida de muchas personas.
La respuesta de los Estados Unidos frente a este suceso fue una respuesta militar contra Irak, ratificando la idea estadounidense de dominar al mundo con poderío militar. El cuestionamiento frente a los ataques contra Irak es que no se encuentra claro la razón de la lucha… será por el petróleo?
Estados Unidos busca sostener la guerra pues posee un sólido aparato militar industrial, es una sociedad militar y militarizada en la cual la guerra se convierte en un asunto político y económico.
El cuestionamiento de la guerra se mantiene, cuáles serán entonces los verdaderos motivos de la lucha?... políticos o económicos?
En el intermedio del video el docente autoriza un descanso de diez minutos, y al regreso hace el llamado a lista para determinar la asistencia a la sesión.
Al terminar con el documental se da paso al “PGC BRIOS” el cual hará la exposición correspondiente a la primera parte de la Unidad 4: “Las Guerras Civiles en Colombia”, los integrantes del PGC se nombraran a continuación junto con los principales aspectos que tocó en su exposición:
Jorge Diego Giraldo_ Realizó una introducción general del equipo de trabajo y del tema que les ha correspondido, y deja entrever algunos cuestionamientos que genera el tema a tratar: Son las guerras necesarias para la formación de Estado?... cuál es la ideología de cada guerra?...
Erika Jazmin Henao_ Expone las Guerras Civiles en el período de la Formación del Estado – Nación. Nombra protagonistas y causas de cada guerra.
La compañera Erika no puede finalizar su exposición por motivos personales que le implican retirarse del aula.
Martha Yaneth Valencia_ Expone la Guerra Civil durante la Primera República 1810 – 1815: período de la Patria Boba y momento de coyuntura en España; expone protagonistas y causas.
Andrea Ferlin Vélez_ Expone los sucesos de la Guerra de Independencia de 1816 – 1819, protagonistas y acontecimientos relevantes.
Yina Gallego Molina_ Expone la Guerra de los supremos o conventos, cuyos inicios se hallan en el año 1839, pero inicia como tal en 1840, se nombra protagonistas, causas y hechos relevantes.
Al terminar la exposición el docente delibera con el grupo sobre cómo se desarrollará la siguiente sesión, pues hacen falta grupos por exponer y el tiempo no alcanzará.
Por lo anterior el docente propone que deberá exponer el grupo que tiene a su cargo hacer la recapitulación de todo el módulo. Aunque frente a lo anterior el grupo No. 8 le solicita al docente también espacio para exponer pues ellos son quienes tienen la continuidad de la unidad 4 expuesta el día de hoy.
El docente propone además que aquellos estudiantes que no tengan grupo afiliado o falten por la nota de la exposición deberán presentar un examen escrito en la próxima sesión, para así poder recuperar esta nota. La anterior propuesta también se la hace a las estudiantes Esperanza Henao y Anais Johana Galeano como opción para subir el promedio de la nota y evitar así perderla.
Para finalizar la sesión el docente profundiza sobre algunos aspectos propios de la exposición realizada enla presente sesión:
1863 _ Constitución Radical, cuyas principales características eran:
ü Laicización: Separación de la Iglesia y el Estado.
ü Se prohíbe el ejercicio público de la religión.
ü Se aprueban numerosas libertades a las personas: libertad de prensa, de portar y comerciar armas, de oficio.
ü Se plantean los Estados Unidos de Colombia, cuya principal característica es el Federalismo, el cual implican que coexistan los estados y cada uno es soberano y solo hay una estructura federal o central.
Tratado de Esponsión: acuerdo entre Mosquera y las Fuerzas del Gobierno.
Las guerras expuestas en el día de hoy en el marco de la Unidad 4 fueron causadas por una Constitución llena de libertades, por lo cual se busca una nueva constitución en el año 1886_ Regeneración: Acción Política de Rafael Nuñez.
La sesión finaliza a las 9: 45 p.m.
PROTOCOLO REALIZADO POR EL PGC ODISEO:
ü Luisa Fernanda Jiménez
ü Blanca Irma Arias
ü Esperanza Henao
ü Andrés Pulgarín Murillo
ü Natalia Ramos Gaviria.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario